lunes, 18 de mayo de 2020

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, CONCEPTUALIZACIÓN.




Definición:   La Planificación Estratégica, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.

                                          Planificación Estratégica En La Educación.



Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones en la planificación educativa.

Es decir, es  un proceso aplicado como instrumento que muestra los caminos previstos para su cumplimiento y describe detalladamente los sistemas de evaluación correspondientes mediante el estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para lo cual se definen objetivos a  mediano y largo plazo  generalmente para un próximo periodo, se identifican metas, se desarrollan estrategias y se localizan recursos.

La Planificación estratégica de diagnostico;  sirve para la toma de decisiones colectivas, análisis de situación, concibe la organización en ambiente medio, facilita encarar riesgos, permite aprovechar desafíos, posibilita el reconocimiento de limitaciones y potencialidades.

     Beneficios de la Planificación Estratégica.

       Permite que cualquier  organización actúe de forma proactiva.

·       Reduce la incertidumbre y minimiza los riesgos.
·       Genera compromiso y motivación.
·       Sirve a toda los involucrados.
·       Es factible.
·       Es flexible.
·       Es permanente.

Ventajas de la Planificación Estratégica En La Educación:

·         Proporciona un marco de referencia para la instancia educativa.
·         Posibilita la formulación de objetivos bien definidos.
·         Facilita el reconocimiento de oportunidades.
·         Facilita la formulación de estrategias de desarrollo educativo.
·         Ayuda a prever los problemas antes de que surjan.
·         Permite visualizar la educación hacia el futuro.
·         Permite estar en mejores condiciones para dirección y orientación a las actividades
           del centro educativo.

Finalidad de la Planificación Estratégica.

·         Evaluación de las actividades realizadas en el periodo anterior.
·         Actualización del propósito de la institución
·         Definición de los objetivos organizacionales a largo plazo, planes de trabajo para el           periodo siguiente y prioridades en la asignación de recursos.
·         Evaluación critica de la oferta educativa que s
·         Hace la institución a la comunidad.
·         Respuesta adecuada a la amenaza y oportunidades del medio ambiente y también a las       fortalezas y debilidades de la institución.

     Características De la Planificación Estratégica.

1. Prospectiva: Proyecta un futuro ideal, determinando: Qué, quién, cómo, cuándo y qué se hará con los resultados.
2. Integral: Dispone de elementos organizados que formulan el proceso a seguir, con base en una realidad entendida.
3. Participativa: Para efectos de su formulación intervienen los diferentes actores del quehacer institucional.
4. Iterativa: Orienta permanentemente las acciones institucionales, con base en la evaluación de los resultados obtenidos y en los cambios que se presentan en el entorno social.
5. Indicativa: Propone principios para que cada institución los adopte de acuerdo con su propia naturaleza y problemática, y se logre al mismo tiempo el compromiso institucional.
6. Opcional: Brinda alternativas para superar e impulsar situaciones cambiantes que afecten el desarrollo.
7.  Operativa: Ya que sus acciones impactan en el quehacer institucional.

Principios de la Planificación Estratégica.

     Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:

· Principio de la contribución a lograr y facilitar la consecución de los objetivos de la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal.
· Principio de la primacía de la planificación: La primera función administrativa que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la dirección y el control.
· Principio de la iniciación de las planificaciones en la alta gerencia: Porque esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma más eficaz de lograrlos es por la planificación.
· Principio de la penetración de la planificación: Pues la planificación abarca todos los niveles de la empresa.
· Principio de la eficiencia de operaciones por planificación: Las operaciones serán eficientes si se efectúan mediante un proceso formal de planificación que abarque objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.
· Principio de la flexibilidad de la planificación: El proceso de planificación y los planes resultantes deben ser adaptables a las condiciones cambiantes.
· Principio de sincronización de la planificación: Los planes a largo plazo están sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con los a corto plazo.
· Principio de los factores limitantes: La planificadores deben tomar en cuenta los factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materiales y administración) conjuntándolos cuando elaboren los planes.
· Principio de estrategias eficaces: Una guía para establecer estrategias viables consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores.
· Principios de programas eficaces: Para que los programas sean eficaces deben ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y deben estar integrados a la planificación estratégica, táctica y operacional.
· Principios de políticas eficaces: Las políticas se basan en objetivos de la organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones, factores físicos y personal de la empresa; son éticas definidas, estables, flexibles y suficientemente amplias; y son complementarias y suplementarias de políticas superiores. 


En El Ámbito Educativo Nacional También Se Pueden Establecer Los Siguientes Principios Generales:

· Principio de Participación: Favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y comunitarios, teniendo como fin la búsqueda del bien social.
· Principio de Interculturalidad: Toma en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana.
· Principio de Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones.
· Principio de Integralidad: El maestro Simón Rodríguez considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.


      Conclusión.

La educación, en la actualidad se encuentra enfrentando los retos de la  globalización, el cual lo hace  más competitivo por el multiculturalismo,  la  revolución tecnológica y redefinición de valores;   por tal motivo las organizaciones educativas se ven obligadas a  elevar su perspectiva de calidad en la educación, sin detener su operación, para visualizar su futuro y diseñar las acciones necesarias para lograr ejecutarlas en un periodo de mediano y largo plazo,  solo es posible a través  de la Planeación Estratégica,  cuya función es  ayudar  en el fortalecimiento de las Instituciones de Educación  y facilitar sus procesos de mejora   en el  rendimiento y la capacitación de los estudiante  y sin perder su finalidad de acción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROYECTO DE PLANIFICACION EN LA EDUCACION CRISTIANA

Proyecto de Planificación en la Educación Cristiana